"Y el maestro ha de ser quien abra la posibilidad, la realidad de otro modo de vida, de la de verdad. Una conversión es lo más justo que sea llamada la acción del maestro. La inicial resistencia del que irrumpe en las aulas, se torna en atención. La pregunta comienza a desplegarse. La ignorancia despierta es ya inteligencia en acto. Y el maestro ha dejado de sentir el vértigo de la distancia y ese desierto de la cátedra como todos, pródigo en tentaciones. Ignorancia y saber circulan y se despiertan igualmente por parte del maestro y del alumno, que sólo entonces comienza a ser discípulo. Nace el diálogo".
M. Zambrano, La mediación del maestro.

jueves, 1 de noviembre de 2012

He querido daros la bienvenida, con este poema pues, en esencia, expresa lo que quiero que signifique este blog al que he llamado “Un lugar de la palabra” ¿Por qué? Porque considero a ésta, la palabra, la unidad mínima de conocimiento (y mi vehículo preferido para comunicarme: el verso).

El saber estuvo en manos de unos pocos privilegiados y custodiado por la iglesia hasta que aparecieron la imprenta y las primeras universidades. Entonces ese saber empezó a formar parte del pueblo. Mientras tanto existía otro saber, el saber popular que se transmitía de boca a boca y de oído a oído en las tragedias griegas y los mitos en forma de poemas, después, por medio de cantares o romanceros cantados por los juglares y trovadores.

La singular historia de España hizo que a principios del siglo XX la gran mayoría de la población fuera analfabeta. Con la caída de las últimas colonias en 1898 y los acontecimientos vividos en aquel siglo, surgieron en España voces que exigían la europeización y un cambio en las instituciones y la sociedad y esas voces tenían claro que para ello lo principal era la educación y alfabetización del pueblo llano. En este contexto surgiría la “INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA” de carácter laico. A partir de ella y de los intelectuales de aquella época surgirían varias generaciones de nuevos intelectuales, escritores, poetas y artistas que se comprometieron a llevarlo a cabo. Entre los años 1920-1930 surgirían “La Liga de educación Social” y “Las Misiones Pedagógicas”.




De entre éstos habría una mujer, para mí un ser excepcional, que precisamente da nombre al Centro Asociado de la UNED en Málaga: María Zambrano, filósofa y mujer, conceptos que, juntos, eran duros de digerir hasta no hace mucho. 

Ayer fueron éstos y otros muchos los que transmitieron el saber en nuestro país. Hoy, son las nuevas tecnologías el vehículo propicio para difundir el saber y los nuevos educadores los que nos debemos comprometer a que toda persona tenga la oportunidad de formar parte de este mundo que exige una nueva “Alfabetización”, la alfabetización de la era digital.

El “EDUCADOR SOCIAL” tiene una misión muy importante que cumplir. En mi caso, y movida por la gratitud personal precisamente hacia un Educador Social” que me aportó su generosidad y dedicación y que me descubrió como abrir nuevos horizontes a la vida, he decidido ser educador social, y espero ser yo quién en un futuro no muy lejano ayude a abrir nuevos horizontes a muchas personas que nos necesitan.




Os invito a que compartamos ideas, proyectos y experiencias para que a través de ellos, en un futuro no muy lejano, lo apliquemos a este hermoso trabajo que supone ser Educador Social.


5 comentarios:

  1. Buenas tardes.
    Esta entrada es muy interesante, lo digo porque trata sobre varios temas unidos por la Educación.
    María Zambrano, a pesar de ser una mujer andaluza yo creo que es la gran olvidada. Casi nadie la conoce; incluso cuando se hacen actividades en los centros educativos con motivo de la Igualdad de Género o el Día de Andalucía 28-F.
    Otro detalle que también me ha llamado la atención es que se menciona la historia, además de comentar que hace relativamente poco éramos analfabetos. Al menos nos hicieron cambiar, tarde pero nunca es tarde si la dicha es buena.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Javier, me alegro que te haya llamado la atención mi primera entrada. Como sabes el principal motivo de la creación de este blog es la realización de una actividad para una de las asignaturas del grado de Educación Social, pero además yo quería darle un enfoque muy personal. Me encanta la poesía, escribo poesía y me confieso admiradora de la etapa de la historia de España que comprende finales del siglo XIX y principios y mediados del XX y sobre todo de la Generación del 27. Sé que los expertos no enclavan a María Zambrano dentro de este movimiento y la filósofa también se negaba a que la incluyera en éste o cualquier otro pero es innegable la influencia recibida y dada de María Zambrano. Pero no solo ella sino de otras muchas mujeres quedaron en la sombra (de la historia, de sus maestros y de sus esposos) y no se les ha dado la importancia que se merecen, tal es el caso de María y Ortega Gasset (Maestro y discípula), Concha Méndez y Manuel Altolaguirre o retrocediendo unos años y una “generación” Juan Ramón Jiménez y Zenobia. Muchos ignoran que en la sombra quedó la que yo llamaría la otra generación del 27 (de mujeres escritoras, poetas, pintoras…) que bien podrían incluirse dentro de la oficial. Si ignorada es la trayectoria y la importancia de M. Zambrano ya no digamos su pensamiento pedagógico, que también lo tuvo. Pero creo que poco a poco se le está haciendo justicia, al menos aquí en Málaga. Efectivamente, creo que sería un buen ejemplo para los alumnos en las aulas pues no solo luchó por la integración de la mujer en la sociedad sino que lo hizo en definitiva por la de cualquier ser humano, fue una gran defensora de los derechos y su pensamiento, adelantado a su tiempo, sigue, en mi opinión, en plena vigencia. Por ello, me gusta introducir alguna reseña de su pensamiento en mis entradas.
      Una buena noticia:http://www.diariosur.es/20121022/mas-actualidad/cultura/firma-convenio-para-crear-201210221350.html

      Eliminar
  2. Se me olvidaba Javier, muchas gracias por tu comentario.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana, felicidades por tu blog, en el plasmas tu pasion por la poesia enlazado a nuestra futura profesion como educadores sociales. A mi me ha parecido una bonita combinacion.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, espero que te siga gustando mis nuevas entradas.

    Saludos.

    ResponderEliminar